Se trata de un escrito personal en el que usted presentará, en la sección comentario, de esta entrada, un tema sobre sustentabilidad, destinado a lectores no especializados. Debe tener una extensión de 300 palabras. Para mayor información sobre este género literario, puede consultar el texto de la "Guía" para su elaboración, incorporado como nueva página de este Blog.
Debe comenzar con el análisis de datos, hechos e informaciones objetivas y subjetivas. Lo valioso del ejercicio es su exposición y argumentación personal. Puede utilizar otras formas expresivas como el diálogo, la descripción o la narración.
En síntesis, el ensayo es un género que:
* Suele abordar temas humanísticos, filosóficos, sociológicos, históricos y científicos (variedad temática)
* No tiene una estructura predeterminada (estructura libre)
* Se expone y se valora un tema (enfoque subjetivo)
* Breve
lunes, 21 de junio de 2010
EJERCICIO: ELABORACIÓN DE UN ENSAYO SOBRE SUSTENTABILIDAD
Etiquetas:
argumentación,
ensayo,
exposición,
objetividad,
subjetividad,
sustentabilidad
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
25 comentarios:
Estimados participantes:
Ahora tienen que subir su ENSAYO en esta sección. Recuerden que tienen un plazo exacto de 48 horas 25 minutos a partir de este momento. Les deseo mucho éxito.
Cordiales saludos,
JORM
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FICAYA
Nombre: -Vanessa Paspuel Fecha:- 22/ 06/ 2010
ENSAYO
LA CONTAMINACIÓN
La contaminación es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo.
Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esta cantidad relativa puede expresarse como la masa de la sustancia introducida en relación con la masa o el volumen del medio receptor de la misma. Este cociente recibe el nombre de concentración.
Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la población y el consumo combustibles fósiles, basura, desechos industriales, etc. Ya que al aumentar éstos, la contaminación que ocasionan es mayor.
Por su consistencia, los contaminantes se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. Se descartan los generados por procesos naturales, ya que, por definición, no contaminan.
Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones. Provocan contaminación del suelo, del aire y del agua. Del suelo porque produce microorganismos y animales dañinos; del aire porque produce mal olor y gases tóxicos, y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse.
Los agentes líquidos incluyen, los desechos industriales, los derrames de combustibles derivados del petróleo, los cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos, y con ello provocan la muerte de diversas especies.
Los agentes gaseosos incluyen la combustión del petróleo óxido de nitrógeno y azufre y la quema de combustibles como la gasolina que libera monóxido de carbono, la basura y los desechos de plantas y animales.
Debilitamiento de la capa de ozono que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del sol debido a la destrucción del ozono estratosférico por cloro, por bromo, y por otros.
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FICAYA
Nombre: -Vanessa Paspuel Fecha:- 22/ 06/ 2010
ENSAYO
LA CONTAMINACIÓN
La contaminación es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo.
Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esta cantidad relativa puede expresarse como la masa de la sustancia introducida en relación con la masa o el volumen del medio receptor de la misma. Este cociente recibe el nombre de concentración.
Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la población y el consumo combustibles fósiles, basura, desechos industriales, etc. Ya que al aumentar éstos, la contaminación que ocasionan es mayor.
Por su consistencia, los contaminantes se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. Se descartan los generados por procesos naturales, ya que, por definición, no contaminan.
Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones. Provocan contaminación del suelo, del aire y del agua. Del suelo porque produce microorganismos y animales dañinos; del aire porque produce mal olor y gases tóxicos, y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse.
Los agentes líquidos incluyen, los desechos industriales, los derrames de combustibles derivados del petróleo, los cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos, y con ello provocan la muerte de diversas especies.
Los agentes gaseosos incluyen la combustión del petróleo óxido de nitrógeno y azufre y la quema de combustibles como la gasolina que libera monóxido de carbono, la basura y los desechos de plantas y animales.
Debilitamiento de la capa de ozono que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del sol debido a la destrucción del ozono estratosférico por cloro, por bromo, y por otros.
ENSAYO
NOMBRE: Yadira Santacruz.
LA DEFORESTACIÓN:
Es un proceso provocado y causado por la acción humana sobre la naturaleza, en la que se destruye la forestal, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura. Pero el principal causante de la deforestación es el humano ya que con todos nuestros actos al momento de contaminar y destruir la naturaleza estamos terminando con nuestro propio mundo.
-La deforestación, como todo proceso tiene sus causas fundamentales. Entre ellas podemos decir que son las siguientes: el cambio del uso del agua para actividades ganaderas y agrícolas, los incendios y enfermedades forestales o la tala incontrolada de árboles. En la actualidad, la deforestación de los bosques tropicales constituye una auténtica amenaza ya que mientras más se desgastan los bosques más rápido se terminara nuestro planeta. Si analizamos el porcentaje de deforestación en las distintas áreas ecológicamente importantes como lo son los bosques tropicales húmedos, bosques tropicales secos, bosques de llanura, bosques de montaña, se puede concluir que, en los últimos años, este proceso ha resultado mucho más intenso en las zonas secas y semiáridas, especialmente en las montañas.
-Sin lugar a dudas esta actividad genera serios y graves problemas, ¿por qué? Porque no sólo afecta al medio ambiente, sino también nos afecta a nosotros como humanos ya que nos perjudica: en los problemas sociales, ambientales, de salud y económicos esto podría ser afectando sobre todo a millones de personas que viven en el bosque y que obtienen de ellos sus medios de vida. Si existen medidas para controlar y evitar la depredación de este recurso que es muy importante para poder sobrevivir debemos poner en práctica para lograr una mejor vida ya que mientras más arboles cortamos más rápido se terminara nuestras vidas.
ENSAYO
SEGURIDAD ALIMENTARIA:
Es un concepto dinámico, pues ha variado con el tiempo, haciéndose cada vez más completo. También tiene distintas definiciones de trabajo, acuñadas y promovidas por instituciones o países. La definición adoptada indica que existe seguridad alimentaria "Cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa".
En algunos lugares del mundo se utiliza el término Seguridad Alimentaria y Nutricional. La definición contempla el componente nutricional, pero algunas instituciones prefieren enfatizarla a través de incorporar el término "nutricional" a la definición.
Es la disponibilidad (obtenida por medio de producción, reservas, importaciones comerciales y no comerciales generalmente ayuda alimentaria- y apoyada por la capacidad de almacenamiento y movilización)
Acceso a los alimentos o capacidad para adquirirlos (en otros términos, los alimentos deben estar disponibles a toda la población, física y económicamente, en el momento oportuno: si no se pueden producir los alimentos, la población debe tener ingresos o medios de cambio para obtenerlos; el acceso a los alimentos no debe estar restringido por causas sociales).
La seguridad alimentaria implica el cumplimiento de las siguientes condiciones:
• Una oferta y disponibilidad de alimentos adecuados.
• La estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni escasez en función de la estación del año.
• El acceso a los alimentos o la capacidad para adquirirlos.
• La buena calidad e inocuidad de los alimentos.
La seguridad alimentaria: una responsabilidad compartida
Como ya se ha comentado, en cada una de las etapas por las que pasa el alimento desde que es cultivado o producido hasta que llega a la mesa, existen controles sobre su seguridad para poder brindar un buen servicio a la población como responsables de los mismos.
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
NOMBRE: NATALY GUEVARA
ENSAYO
EL VALOR DEL ÁRBOL
El valor del árbol es muy importante ya que el árbol es interrelacionado de seres vivos y elementos no vivos .
El árbol no sólo es madera, es refugio de animales si talamos un árbol afecta a muchas especies de cómo fauna y todos los seres humanos sufren los efectos pero especial aquellos pertenecientes a culturas.
Todos los niveles , de que el árbol es una especie que no sirve y al que hay que talar para que la tierra produzca algo, sino que es una fuente de beneficios a largo plazo , pero sólo en el caso que se lo trate como se debe. Es retención de carbono, sombra para cultivos, protección de las cuencas hídricas, y evita la erosión del suelo
El valor del árbol es elemento vital para mantener y conservar la vida .Casi todos sabemos que los árboles y otras plantas son valiosos. Ellos embellecen nuestros
alrededores, purifican nuestro aire, sirven como barreras contra el ruido, fabrican el precioso oxígeno y nos ayudan a ahorrar energía, refrescándonos con su sombra en el verano y reduciendo el viento en el invierno. Los hay de todos los tamaños, formas y colores, pero con una característica común: nos ayudan a producir oxígeno y fijar carbono, un regalo de la naturaleza frente a los crecientes problemas ambientales de nuestro planeta, incluyendo al efecto invernadero.
Los árboles han sido testigos incondicionales de nuestra cultura e historia.
El árbol es vida
Liberan oxígeno como parte de la fotosíntesis
Con el crecimiento de sus raíces, airean a la tierra
Purifican el aire y reducen el calentamiento de la tierra
Sirven de alimento y refugio a decenas de seres vivos, incluyendo a los seres humanos
Fuente de madera para la construcción
Dependiendo de la especie, proveen frutas, caucho, corcho, tinturas, fibras, aceites y medicamentos
Nombre:Rosa Carlosama
Fecha:23-06-2010
EL AGUA Y EL ARBOL
Durante siglos, el hombre ha ido buscando las maravillas de la naturaleza. El agua es todo lo que nos rodea, lo que vemos y lo que no vemos ya que es un recurso natural que todos conocemos y que es muy importante para todos los organismos.
Cada segundo, cada minuto, cada hora y cada día experimentamos con el agua.
Hay agua en el aire que respiramos. Esto es vapor que está en el ambiente. El agua nos rodea, está en el mar los ríos, lagos, está en el hielo, la lluvia, arroyos, la nieve y los glaciares.
El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano.
Los bosques, árboles y pastos son elementos constitutivos esenciales de los ecosistemas de zonas áridas, y contribuyen a mantener unas condiciones apropiadas para las actividades agrícolas, los pastizales y los medios de subsistencia humana.
Además de los beneficios consecuentes a sus usos más habituales, hay que precisar toda una serie de beneficios inherentes al cultivo de los árboles tanto en el monte como en las zonas urbanas. Como vegetales que realizan la fotosíntesis, los árboles juegan un papel crucial en la protección del medio ambiente al proporcionar oxígeno necesario para respirar y disminuir el nivel de dióxido de carbono.
Los árboles además protegen el medio ambiente, previenen la erosión y constituyen el hábitat de numerosas otros organismos.
El creciente problema de disponibilidad contaminación del agua y de las desviaciones de agua amenazan con entorpecer o incluso interrumpir el desarrollo social y económico en muchas zonas, además de la salud de los ecosistemas.
El agua es necesario para toda forma actividad de vida “Compartir” el agua no es una posible elección, sino una obligación que la realidad nos impone.
“La tierra es suficiente para todos pero no para la voracidad de los consumidores.”
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FICAYA
Nombre: William Suarez
Origen de la vida de Oparin
Alexsander Oparin se graduó en la Universidad de Moscú en 1917. En 1924, comienza a desarrollar una teoría acerca del origen de la vida, que consistía en un desarrollo constante de la evolución química de moléculas de carbono en el caldo primitivo. La teoría de Oparin fue retomada por Stanley, que puso en práctica el experimento que lograba crear materia orgánica a partir de materia inorgánica.
La teoría de Oparin fue una de las teorías que se propusieron a mediados de siglo para intentar responder a la pregunta: Si un ser es generado de otro ser precedente, ¿cómo surgió el primer ser?,
Oparin revisó varias teorías, como la propia generación espontánea o la panspermia, interesándose en cómo la vida inicialmente había dado comienzo, y apoyándose en sus conocimientos de astronomía, geología, biología y bioquímica para explicar el origen de la vida. Resumió su obra y sus principales conclusiones en su exitoso libro El origen de la vida, traducido a varios idiomas, entre ellos el inglés y el castellano.
Para explicar cómo podría haber agua en el ambiente ardiente de la Tierra primitiva, Oparin usó sus conocimientos de geología. Los 30 km de espesor medio de la corteza terrestre constituidos de roca magmática evidencian, sin duda, la intensa actividad volcánica que había en la Tierra. Se sabe que actualmente es expulsado cerca de un 10% de vapor de agua junto con el magma, y probablemente también ocurría de esta forma antiguamente.
Oparin concluyó que los aminoácidos que eran depositados por las lluvias no regresaban a la atmósfera con el vapor de agua, sino que permanecían sobre las rocas calientes. Supuso también que las moléculas de aminoácidos, con el estímulo del calor, se podrían combinar mediante enlaces peptídicos. Así surgirían moléculas mayores de sustancias albuminoides. Serían entonces las primeras proteínas en existir.
Dióxido de carbono
El dióxido de carbono o CO2 es un gas incoloro, inoloro y con sabor acido, su estructura molecular está compuesta de un átomo de carbono unido a dos átomos de oxígeno, el cual forma el CO2, su densidad es de 1,5 veces más densa que el aire y se disuelve en el agua en una proporción de un 0,9 de volumen del gas por volumen de agua, siempre a 20 grados centígrados.
El balance del dióxido de carbono es sumamente complejo por las interacciones que existen entre la reserva atmosférica de este gas, las plantas que lo consumen en el proceso de fotosíntesis y el transferido desde la tropósfera a los océanos.
El aumento del contenido de dióxido de carbono que se verifica actualmente es un componente del cambio climático global, y posiblemente el mejor documentado. Desde mediados del siglo XIX hasta hoy, el aumento ha sido de 80 ppm.
Se estima que este aumento es causado por una concurrencia de factores entre los cuales el uso de combustibles fósiles como: el carbón, petróleo, gas y las quemas con fines agrícolas pueden señalarse como los más significativos. Se calcula que este aumento del nivel de dióxido de carbono ocasione cambios climáticos considerables lo cual debemos buscar soluciones a esto
Podemos empezar por terminar la quema de bosques destinada a la obtención de campos para uso agrícola, y aumentar las superficies vegetales que actúan como sumideros, es decir que absorben carbono, evitar la deforestación de especies arbustivas.
Fomentar formas de transporte que consuman menos energía por viajante como transporte público, carburantes menos contaminantes, entre otras medias.
Fomentar la eficiencia energética de los edificios, y consumir más eficientemente la energía en las oficinas y en el hogar.
Cambiar nuestras tablas de valores antes que este planeta sea inhabitable para los seres vivos.
Acosta Jenny
21/06/2010
REFORESTACIÓN EN ZONAS DESÉRTICAS DE IBARRA
La esperanza de crear conciencia ecológica es un árbol que empieza a crecer. Hoy en día tenemos que poner un poco mas de interés y preocuparnos por las zonas desérticas y semi-desérticas que existen en Ibarra; es decir hacer una investigación científica bajo condiciones naturales adversas, donde el agua es escasa o nula. Un verdadero reto para la comunidad científica: Hacer productivo lo que actualmente es improductivo.
En tal trabajo se piensa exponer algunas ideas y técnicas aplicables a tal propósito, extensivas a todas las regiones desérticas y semi-desérticas de la ciudad y posiblemente del país y del mundo. Se trata de transformar las regiones desérticas en semi-desérticas y éstas últimas hacia un nivel superior. La colaboración del ciudadano en general es prioritaria, así como un manejo técnico y científico del material genético nativo, de la semilla, del suelo y de los ríos y riachuelos por los que únicamente corre agua en época de lluvias. Estudiarlos y tratarlos como un conjunto de ecosistemas diversos a lo largo de toda su longitud.
El establecimiento agresivo de masa vegetal (pastizales, árboles propios de la región), es fundamental para tal propósito con el fin de propiciar la precipitación pluvial y consecuentemente hacia un cambio de clima más benigno, agradable y productivo. Colateralmente fomentar el incremento y enriquecimiento de la fauna regional. Se recomienda para ello, establecer como apoyos, convenios con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, públicas y privadas, nacionales y extranjeras. Para que la ciudad, el país y el mundo en si sea y tenga una mejor imagen y un clima mejor. Enseñemos sobre la necesidad de proteger el ambiente, motivemos y ayudemos a los ciudadanos a tomar acción práctica para conservarlo. Conservando los bosques y utilizándolos racionalmente, sin destruir las especies más valiosas y dejando que se regenere con sus propias semillas.
TRABAJO DE TECNICAS DE APRENDIZAJE
NOMBRE: EDGAR GONZALEZ
CURSO: PRIMERO FORESTAL
EL ARBOL
LA IMPORTANCIA DE PLANTAR UN ARBOL
Nunca es demasiado tarde, ni demasiado insistir, por lo tanto hablemos de proteger nuestro medio ambiente, el hecho de hablar de la importancia de plantar árboles. Desde pequeños nos enseñan sus innumerables beneficios, y cuando crecemos nos damos cuenta que nada sustituye su presencia en nuestra vida.
Estamos todo el tiempo escuchando noticias acerca de tala indiscriminada de bosques, y a veces parece que la humanidad no consiguiera tomar conciencia del grado de interdependencia vital que tenemos los seres humanos, la fauna y los árboles. Nosotros necesitamos oxígeno y producimos dióxido de carbono… y las plantas y árboles consumen dióxido y nos devuelven oxígeno.
Hay datos que deberían sacudirnos, por ejemplo, pensar que un sólo árbol genera el oxígeno que consumimos diez personas. Pero, a la vez, otros elementos como los automóviles consumen demasiado oxígeno. Para establecer una comparación, basta con mencionar ésta: el oxígeno que 100 árboles producen en un día, será consumido por un sólo automóvil en apenas media hora.
Debemos hacer conciencia sobre este tema en este espacio, en la certeza absoluta de que seremos elementos multiplicadores de esta reflexión y en definitiva instrumentos de mejora para el bienestar de todos. Si acaso te quedaba alguna duda, ya no lo pienses más: ¡regálate vida y planta un árbol más mañana mismo!
La tierra esta en una terrible degradación ecológica ha causa del hombre….plantar un árbol es significado de conciencia, de compromiso con nuestra casa: la tierra.
Todos tenemos que unirnos para proteger la naturaleza, pensemos también en las generaciones futuras…ya que por lo menos conocemos algunos tipos de arboles pero dentro de poco algunos arboles solo los veremos en imágenes….así que empecemos desde ya…
Solo si cada uno nos pusiésemos la tarea de sembrar un árbol por semestre, salvaríamos la tierra, la naturaleza haríamos un gran cambio.
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FICAYA
Nombre:- Irma Chiles Fecha:- 14/06/2010
ENSAYO
La industria maderera
La industria maderera es el sector de la actividad industrial que se encarga principalmente del procesamiento de la madera.
La industria maderera está comprendida casi en su totalidad por la transformación mecánica de madera rolliza que es principalmente de madera escuadrada, abarcando las líneas de aserrado, parqué, laminados y otros productos. Esta industria se abastece esencialmente de maderas provenientes de bosques tropicales y por ello se ubica en la región de las selvas. El producto final de esta actividad puede ser la fabricación de mobiliario, materiales de construcción o la obtención de celulosa para la fabricación de papel, entre otros derivados de la madera. En estas áreas, el 95% de las actividades económicas gira entorno a la industria maderera
La industria maderera es un sector muy importante en países como Brasil, Malasia e Indonesia, así como en varios países de Europa del Este. Esta industria es diferente de la carpintería y del trabajo en madera, tanto por su escala industrial en cuanto estas últimas se realizan bajo un modelo artesanal de producción como por incluir no solo el corte, moldeo y finalización, sino también todo el proceso anterior que incluye la tala de árboles o replantación de áreas taladas
La industria maderera concierne, pues, la logística necesaria para el traslado de la madera desde el bosque en que ha sido talada hasta un aserradero. El término también se usa para indicar un amplio rango de actividades forestales o de silvicultura
Por lo tanto el descubrimiento de nuevas tecnologías y procedimientos contribuyen a la flexibilidad de los mercados de materias primas y esto ayuda asegurar la estabilidad ambiental de los recursos que hace viable la industria de productos madereros primarios y el mercado de productos madereros secundarios
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
NOMBRE: YOLANDA PORTILLA TARAPUES
CURSO: I FORESTAL
FECHA: 14-06.2010
TEMA: ENSAYO SOBRE EL AGUA
La escasez de este liquido VITAL como es el agua obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos. Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud, y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, y sin considerar el aspecto ecológico.
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla.
El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente.
Universidad técnica del norte
Nombre: Adrian Burbano
AGRICULTURA SUSTENTABLE
Es la actividad agropecuaria que se apoya en un sistema de producción que tenga la aptitud de mantener su productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos a precios razonables y de ser suficientemente rentable como para competir con la agricultura convencional; y además el ecológico de preservar el potencial de los recursos naturales productivos
La liberación de semillas y otros productos genéticamente modificados abre una enorme incertidumbre por sus posibles impactos sobre la biodiversidad, la soberanía alimentaria y la salud humana. Pese a ello, las autoridades mexicanas han permitido la libre importación de estos productos, lo cual ha provocado en algunas regiones la contaminación transgénica de los cultivos de maíz. De estos temas se ocupa la campaña de
Agricultura sustentable y transgénicos.
Contexto 2008
La generación de estos Organismos Genéticamente Modificados ha generado una gran incertidumbre en cuanto a sus impactos en la salud, debido a que no se han hecho los estudios necesarios, apegados al principio precautorio, para demostrar su inocuidad en la salud humana. Además han generado daños irreversibles de gran alcance sobre el medio ambiente, la salud de los suelos se ve minada por la acumulación de la toxina BT, y han causado resistencia en insectos y, en el caso del transgénico RR, en malezas.
México es Centro de Origen del Maíz, cuenta con 60 variedades de maíz criollo y cerca de 2000 variedades adaptadas, además cuenta con una gran biodiversidad, por lo que la contaminación de toda esta variedad genética representa un grave peligro no sólo para nuestro país sino para la humanidad dado que, en el caso de perder las plantas madre, los campesinos no podrían seguir con la práctica de adaptación de variedades tradicionales para enfrentar problemáticas de sequía, plagas y cambios agronómicos.
EL ARBOL
los arboles son seres que atraen las aguas del firmamento conservan en su sombra y gobiernan todo el reino vegetal en una gran economía del agua guiándola generosamente a manantiales, arroyos y ríos manteniendo la fertilidad del suelo, son el eslabón esencial parar traer lluvia a la tierra.
Las raíces de los arboles extraen las reservas subterráneas de agua a la superficie y lleva a las hojas.
En cualquier país la destrucción del bosque significa desastre en una forma u otra, la vegetación constituye el fundamento de nuestra energía y la fuente principal de toda la vida en un análisis final esto se aplica a uno de los animales carnívoros. La vegetación también tiene las mismas funciones que la piel del cuerpo humano.
Los arboles y la vegetación que cubren la superficie de la tierra y deleitan la vista, también están desarrollando tareas vitales relacionadas con el mundo vegetal en la naturaleza la misma que es rica en campos verdes.
En el mundo de hoy los arboles son más necesarios que nunca, puesto que los grandes materiales de madera son realizados de estos árboles, los bosque vírgenes no son utilizados suficientemente para proveer a las grandes demandas que se hacen hoy en día.
Una persona que planta arboles está realizando un servicio maravilloso a su país y a sus vecinos, ya que mientras esos árboles crecen pagan un rico dividendo en forma de humedad, lluvia y reservas, modifican el clima y protegen el suelo atreves de los arboles nos servimos nosotros mismos y los utilizamos en la elaboración de muchas materias primas que son necesarias e indispensables para el bienestar humano.
De la misma manera que el hombre depende de los arboles los arboles dependen del hombre por lo cual se podría decir que los dos son indispensables para si.
Agroforestal se refiere a sistemas y tecnologías de uso del suelo en los cuales las especies leñosas como los (árboles, arbustos, palmas, etc.) se utilizan deliberadamente en el mismo sistema de manejo con cultivos agrícolas y la producción animal, en alguna forma de arreglo espacial o secuencia temporal
En los sistemas agroforestales existen interacciones tanto ecológicas como económicas entre los diferentes componentes. El propósito es lograr un sinergismo entre los componentes el cual conduce a mejoras netas en uno o más rango de características, tales como productividad y sostenibilidad, así como también diversos beneficios ambientales y no-comerciales. Como ciencia, es multidisciplinaria y a menudo involucran, o debe involucrar, la participación de campesinos o agricultores en la identificación, diseño y ejecución de las actividades de investigación.
Los sistemas agroforestales permiten orientan a las actividades productivas en condiciones de alta fragilidad, con recursos naturales degradados, mediante una gestión económica eficiente, alterando al mínimo de la estabilidad ecológica, lo cual contribuye a alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de producción y, como consecuencia, mejorar el nivel de vida de la población rural. En consecuencia, persiguen objetivos tanto ecológicos como económicos y sociales
Y sus objetivos principales son los beneficios de un Sistema Agroforestal que puedan ser diferentes para cada situación y región del mundo pero, algunos de estos son ampliamente reconocidos, como: mejor protección y mejoramiento del suelo; mas de un tipo de cosecha o producto para los propietarios, lo cual le asegura una mayor estabilidad y retornos económicos en el mediano y largo plazo; obtención de subproductos como, leña, postes, miel y otros, que mejorara la calidad de vida de los propietarios; dado el reconocido aumento en la eficiencia biológica del sistema, ayudará a un incremento de la productividad no solo para un granjero, sino que para toda la comunidad o región.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
F.I.C.A.Y.A.
NOMBRE: MARCO SHAIR PÉREZ JARAMILLO.
ESCUELA: INGENIERIA FORESTAL.
FECHA: 23 DE JUNIO DEL 2010.
LA FOTOSÍNTESIS
La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas convierten la energía luminosa del sol en energía química. En este proceso las plantas transforman agua y dióxido de carbono en azúcar. Este proceso tiene lugar en las hojas. Cada hoja toma dióxido de carbono del aire a través de los estomas, que son pequeñas aberturas o poros para el intercambio de gases con el exterior.
La fotosíntesis solo puede ser realizada por las plantas. Los vegetales sirven de alimento a los animales herbívoros, éstos a los carnívoros, por lo tanto la fotosíntesis constituye el punto de partida de todas las cadenas alimentarias. Existe una relación muy importante entre las plantas y el sol, y todos los seres vivos.
Como vemos la clorofila es la encargada de absorber la luz necesaria para que la fotosíntesis pueda ser llevada a cabo, este proceso culmina con la transformación de la energía luminosa en energía química. La clorofila se halla localizada en los cloroplastos de las células eucariotas vegetales.
La fotosíntesis se realiza en dos fases: la reacción lumínica, y la reacción en la oscuridad. La reacción lumínica actúa en presencia de luz con independencia de la temperatura La reacción en la oscuridad tiene lugar con independencia de la luz pero no de la temperatura, ambas permiten que la transformación de la energía sea permanente.
La reacción en la oscuridad permite que la energía capturada en presencia de luz, y por tanto temporal, siga capturándose permanentemente en forma de glucosa. En conclusión, el efecto de la fotosíntesis queda establecido como glucosa, a través de un gasto energético de luz solar, es decir, el dióxido de carbono más agua proporciona oxígeno y glucosa.
RELACIÓN SIMBIÓTICA.
Proceso consistente en plantar arboles o arbustos en áreas deforestadas con miras a la “eco” llegan a tomar un significado actualizado referido a la conservación y medio ambiente Los bosques lluviosos se caracterizan por tener una estructura única en la vegetación, que consiste en varias capas verticales, incluyendo el dosel de las coronas emergentes, el dosel de las coronas continuas, el sotobosque, el estrato arbustivo y el estrato del suelo. El dosel de las coronas continuas se refiere a la cubierta densa, formada por las hojas y ramas de árboles cercanos entre sí. El dosel superior se encuentra de 100-130 pies sobre el suelo del bosque y es interrumpido por árboles emergentes dispersos, que miden 130 pies o más, y que conforman el dosel de las coronas emergentes. Por debajo de la cubierta del dosel se encuentran múltiples niveles de hojas y ramas, conocidos colectivamente como sotobosque. La parte más baja del sotobosque, que mide de 5-20 pies (1.5-6 metros) de altura, se denomina estrato arbustivo y está conformado por arbustos y árboles jóvenes.
Estas bacterias nitrificantes, que forman colonias enormes, fijándose en cualquier superficie dentro del acuario, inclusive y preferencialmente en los materiales filtrantes de cualquier filtro, son las encargadas de degradar el amoníaco, ...
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FICAYA
NOMBRE: MIGUEL VIANA
ESCUELA: Ing. FORESTAL
ENSAYO: CALENTAMIENTO GLOBAL EFECTO INVERNADERO
El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del Sol. El aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) proveniente del uso de combustibles fósiles ha provocado la intensificación del fenómeno y el consecuente aumento de la temperatura global, el derretimiento de los hielos polares y el aumento del nivel de los océanos.
El vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2) y el gas metano forman una capa natural en la atmósfera terrestre que retiene parte de la energía proveniente del Sol. El uso de combustibles fósiles y la deforestación ha provocado el aumento de las concentraciones de CO2 y metano, además de otros gases, como el óxido nitroso, que aumentan el efecto invernadero.
Alrededor del 70% de la energía solar que llega a la superficie de la Tierra es devuelta al espacio. Pero parte de la radiación infrarroja es retenida por los gases que producen el efecto invernadero y vuelve a la superficie terrestre
Como resultado del efecto invernadero, la Tierra se mantiene lo suficientemente caliente como para hacer posible la vida sobre el planeta. De no existir el fenómeno, las fluctuaciones climáticas serían intolerables. En los últimos años se han presentado diversas hipótesis y medidas en cuanto al problema del calentamiento global, el cual ha provocado; y aun sigue provocando desastres y cambios climáticos alrededor del mundo; ocasionando grandes perdidas humanas y materiales; por estas razones se quería informar, prevenir y crear una conciencia a nuestros compañeros; se decidió abarcar en este trabajo los resultados obtenidos por el mal e incesante uso de productos que amenazan el equilibrio ambiental y con ello las estabilidad y bienestar de todos los seres que habitan el planeta Tierra.
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Y AMBIENTALES
Mishel Rosero
ENSAYO SOBRE TEMPERATURAS CARDINALES EN PLÁNTULAS
Dada la necesidad del mejoramiento de los cultivos y aumento de la producción se han visto en la obligación y el interés de realizar ciertos experimentos con el fin de conocer los factores que inciden en los procesos de germinación y emergencia dando lugar a la posibilidad del diseño de modelos de predicción, una herramienta útil para optimizar las decisiones en el manejo de malezas. Con este fin, se han realizado experimentos para estudiar el comportamiento germinativo y modelar la emergencia después de dicho experimento dados los resultados obtenidos indican que:
Las semillas de Portulaca oleracea, biotipo Zavalla, exhiben una fuerte dependencia de la irradiancia para germinar, bajo cualquier régimen térmico ya sea constante o alternado.
Las semillas recientemente dispersadas no exhiben dormición y presentan una viabilidad muy elevada, del orden del 90 %.
Las temperaturas cardinales son las siguientes: Temperatura base (Tb) 14,9º C; Temperatura óptima (To) 35,5º C; Temperatura máxima (Tm) 45,5º C.
El umbral mínimo de potencial agua es de -1,13 MPa.
La emergencia a campo se completa con una acumulación cercana a los 200 (Grados hidrotermales).
El modelo de emergencia validado a campo, provee de una predicción de la dinámica de la emergencia muy razonable y se lo considera suficientemente robusto para la toma de decisiones acerca del momento de pulverización de herbicidas postemergentes o de la residualidad que deben poseer los herbicidas preemergentes en sistemas bajo siembra directa con cultivos de maíz o soja
Germinación parcial y total (%), relación funcional entre la tasa media de germinación y la temperatura constante, como la inversa del tiempo requerido para alcanzar el 50% de la germinación total .Temperatura base (Tb), Temperatura óptima (To) y Temperatura máxima (Tm). Tb y Tm determinación Tb y Tm los datos fueron ajustados a cada función y ésta, extrapolada analíticamente alcanzando y=0.
ECOSISTEMA
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por los todos los elementos físicos de una región concreta, como: flora, fauna, aire, suelo, agua, que junto a los seres vivos se integran en forma armónica en un espacio determinado.
Ecosistema, sistema dinámico, el cual experimenta constantes modificaciones sea temporarias o cíclicas, que se encuentra formado por una comunidad natural y del medio físico. Este concepto que empezó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tienen en cuenta las las complejas interacciones entre los organismos como las plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros que conforman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
Hay varias formas de clasificar ecosistemas, pero el propio término se ha utilizado en contextos distintos. Puede describirse como zonas tan reducidas (charcos de marea de las rocas y tan extensas como un bosque completo. Pero, en general, no es posible determinar con exactitud dónde puede terminar un ecosistema y empieza otro.
No obstante, el principal concepto de ecosistema ha demostrado su utilidad en ecología, el cual se aplica para describir los principales tipos de hábitats del planeta.
Ecosistemas terrestres: es el que ocupa la cuarta parte del planeta, el cual se encentra contenido por un amplio abanico de tipos como selvas (lluviosa tropical o pluvisilva), bsques mediterráneos perennifolio, bosques templados, boreales y caducifolios, praderas y sabanas, desiertos y ecosistemas semiáridos. Ecosistemas acuáticos: que se encuentra formado por las aguas de los océanos y las aguas continentales (dulces o saladas).
Desde el principio de la vida, los organismos del ecosistema han sobrevivido continuos cambios por medio de selección natural. Por tanto, las especies son distintas unas a otras y se han ido adaptando continuamente a los cambios por medio de variaciones en su composición biológica y distribución de cada una.
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
ENSAYO DE TECNICAS DE ARENDIZAJE
NOMBRE: Alexander Narváez
Tema: Servicios Ambientales de los Bosques.
Los bosques son los ecosistemas terrestres más extensos, ocupando el 30% de la superficie emergida del planeta. A esta importancia espacial se añade su enorme valor en términos de biodiversidad, asociada especialmente a los bosques tropicales. Los ecosistemas forestales se estima albergan al menos el 75% de las especies continentales y una
parte importante de la biomasa terrestre. Por su extensión y el carácter
maduro o en estadíos sucesionales avanzados de la mayor parte de los bosques, estos desempeñan funciones ambientales
de gran importancia a distintas escalas, desde la local a la global. Los bosques son además hábitat y fuente de subsistencia
de cientos de millones de personas, especialmente en los países menos desarrollado
El cambio en la percepción del valor total de los bosques y como deben ser utilizados está marcado por una concienciación
creciente sobre la importancia de los servicios ambientales y por propuestas para captar parte de este valor a fin de reducir la
deforestación. La evaluación económica de los servicios ambientales se ha centrado en cuatro bloques fundamentales:
biodiversidad, fijación de carbono, ciclo hidrogeológico y educación. La conservación de la biodiversidad y la función
protectora de suelos y cuencas hidrográficas son los servicios reconocidos desde hace más tiempo, existiendo figuras
específicas de protección forestal asociadas a espacios naturales protegidos para estos fines.
Los bosques son importantes productores del oxígeno que respiramos. Esto se debe al proceso de fotosíntesis en el que las plantas y árboles utilizan el carbono que esta disuelto en el aire en forma de dióxido de carbono y lo depositan en sus tejidos; como producto de este proceso liberan oxígeno. Los servicios ambientales del bosque son los beneficios que la gente recibe diferentes ecosistemas forestales.
ENSAYO
Nombre: Karen Reina
Facultad: FICAYA
LA MADERA
El cuidado de los bosques orientado a obtener el máximo rendimiento sostenido de sus recursos y beneficios es el campo de estudio de la selvicultura.
La madera es un recurso natural forestal disponible y utilizado por el hombre desde los primeros tiempos, en un principio como combustible para producir fuego, y más tarde para la fabricación de utensilios. Posee diversas propiedades que ayudan al hombre a interactuar con su medio y mejorar su calidad de vida. La dureza, resistencia y rigidez de la madera la convierten en un excelente material para la construcción, ya sea para fabricar estructuras que sostienen o transportan elementos pesados (balsas, muelles, puentes, barriles, embarcaciones y carretas, entre otras) o también para ser utilizado en la manufactura de objetos especializados como instrumentos musicales, utensilios y lápices, entre muchos otros.
Es un material duro y resistente formado a partir de tejidos orgánicos que se encuentran en la masa de los troncos de los arboles, por lo que a éstos se los considera como la principal fuente de materia prima para su extracción; para la obtención de la madera se sigue una serie de pasos que consisten en talado, secado, descortezado. Los diferentes métodos empleados en la tala de los árboles para la obtención de madera, buscan un desarrollo sostenible.
En la actualidad hay especies de árboles con distintos tipos de madera así como algunos poseen una madera blanda que se llaman coníferas, en esta categoría están encontramos árboles como los abetos, araucarias, cipreses y pinos, entre otros, así como también existen árboles de madera dura que se conocen como latifoliadas y que son los árboles que botan todas sus hojas cada año –que se llaman de hoja caduca o caducifolios–. Aquí encontramos especies como el álamo, sauce, roble y el raulí, entre otros.
ALIMENTOS SANOS
Los alimentos sanos son aquellos alimentos que contienen varias vitaminas, proteínas o fibra u otros, estos sirven de gran ayuda a nuestro organismo haciéndolo fuerte y resistente a las enfermedades, como dice un refrán “dime qué comes y te diré cómo es tu salud”. En los últimos tiempos se ha descubierto que la alimentación no sólo es necesaria para vivir, sino que es fundamental para vivir mejor.
Cada vitamina la podemos encontrar en diferentes alimentos por lo cual es aconsejable variar nuestra alimentación todos los días, también debemos tener un habitad para alimentarnos, es decir que debemos desayunar muy bien, almorzar varios alimentos nutritivos, en la tarde podemos comer algún tipo de fruta y en la merienda algo ligero para equilibrar nuestra alimentación.
Existen varios alimentos muy nutritivos uno de ello es el cereal, siendo rico en fibra contiene poco colesterol y grasa.
Tambien podemos hablar de las Vitaminas liposolubles
Son las vitaminas A, D, E, K y F y se denominan liposolubles porque se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y tejidos adiposos, por lo que es posible, tras un aprovisionamiento suficiente, subsistir una época sin ellas. Si se consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas), pueden resultar tóxicas.
Cada vez parece más evidente que hay en los alimentos ciertas sustancias, denominadas fotoquímicas, que tienen propiedades preventivas; son los propios pigmentos que protegen a las frutas y verduras de los efectos nocivos del sol. Por eso podemos decir que, para comer sano, su plato debería parecer un cuadro de vivos colores.
Los 10 alimentos más sanos
Los huevos, tomates, frutas, verdura, legumbres, el vino y el aceite son los alimentos que protegen nuestro organismo de enfermedades. Comer sano y variado es la mejor medicina, aunque lo más importante es combinar el tipo de alimentación de manera que se alternen sus propiedades en el plato. (por Pilar Ribó)
VALOR NUTRITIVO DE LA TUNA
El fruto posee un valor nutritivo superior al de otras frutas en varios de sus componentes 100g de la parte comestibles posee 58 a 66 unidades calóricas, 3g de proteínas, 0,20 de grasa, 15,5 de carbohidratos, 30 de calcio, 28 de fósforos y vitaminas. Es empleado directamente en la alimentación o para la fabricación de mermeladas y jaleas, néctar, tunas en almíbar, alcoholes, vinos y colorantes.
Las pencas son ricas en agua y contienen además sales minerales, la semilla es utilizada para elaboración de aceite; la cascara empleada como forraje y el tallo son utilizados en la producción de gomas y encurtidos forrajes.
Es de gran importancia porque alberga al insecto Dactulopius coccus, “cochinilla del carmín, este ultimo es cotizado a nivel mundial por el colorante que produce la hembra. Se emplea en alimentos, en la industria cosmética y farmacéutica.
Un producto adicional es el mucilago o goma, obtenible por el prensado de la penca. Es una especie muy usada por las prácticas agroforestales, asociado con cultivos con especies agrícolas o forrajeras, cercos vivos espinosos, barreras vivas para la retención de suelos, protección de taludes contra la erosión.
Una planta adulta produce un promedio de 200 frutos/año, con una densidad de 1000 plantas puede brindar una producción de 300000 frutos a los 2 a 3 años de edad. La madurez de los frutos se inicia a los 4 a5 mese de brotación o floración. Se caracteriza por el cambio de coloración de la pulpa, madurando esta antes que la cascara. La época de cosecha en el Perú ocurre entre los meses de Enero y Abril.
La fruta era útil para el exceso de bilis, las pencas descortezadas ayudaban en el parto, las espinas fueron usadas en la limpieza de infecciones, las pencas asadas se usaban como cataplasma y tratamiento.
fuente de investigacion ; tesis comportamiento de dos variedades de Tuna en dos localidades de Imbabura autor ; Albuja Rivadeneira Richar Patricio.
Publicar un comentario